Ir al contenido
  • Portal
    Postulantes
  • Portal
    Docentes
  • Portal
    Administrativos
  • Portal
    Estudiantes
  • Portal
    Egresados
  • San Juan
    • Nosotros

      Autoridades

      Misión y Visión

      Historia

  • Admisión y Programas
    • Admisión

      • Pregrado
      • Test Vocacional
      • Házlo tu mismo
      • Simulación de Convalidaciones
      • Registro de Solicitudes
      • Primera Oportunidad
      • Ingreso a Tiempo (IAT)
      • Ingreso Especial
      • Examen Ordinario
      • Pre San Juan

      Modalidades de estudio

      • Presencial
      • A Distancia
      • Impulsa +

      Pregrado

      Facultad de Ciencias de la Salud
      • Ver página de la Facultad de Ciencias de la Salud
      • Medicina Humana
      • Psicología
      • Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
      • Terapia Física y Rehabilitación
      • Enfermería
      • Estomatología
      • Medicina Veterinaria y Zootecnia
      Facultad de Ingenierías
      • Ver página de la Facultad de Ingenierías
      • Ingeniería de Sistemas
      • Ingeniería Civil
      • Ingeniería Agroindustrial
      • Ingeniería en Enología y Viticultura
      Facultad de Derecho y Ciencias Empresariales
      • Ver página de la Facultad de Derecho y Ciencias Empresariales
      • Derecho
      • Contabilidad
      • Administración de Empresas
      • Turismo, Hotelería y Gastronomía

      Maestrías

      Segundas Especialidades

      Educación Continua

      Centro de Idiomas

      Residentado Médico

      Webinars Gratuitos

  • Investigación
  • Vida Universitaria
    • Noticias

      Servicios

      • Bienestar universitario
      • Blog UPSJB
      • Biblioteca
      • Departamento Cultural Artístico y Deportivo (DCAD)
      • Defensoría universitaria
  • Portal Postulantes
  • Portal Docentes
  • Portal Administrativos
  • Portal Estudiantes
Noticias
Inicio » Hematología, la especialidad silenciosa
  • 04
  • junio
  • 2021

Hematología, la especialidad silenciosa

  • Medicina Humana, Noticias

Somos más de 33 millones de peruanos, pero solo contamos con 300 hematólogos. Uruguay, con casi la décima parte de población del Perú, tiene 1,200 hematólogos. En Madre de Dios hay un hematólogo; en Cusco, 3; en Arequipa, 8; en Tumbes, 2. En otras ciudades, simplemente, no existe la especialidad.

“Incluso dentro de la población médica se piensa que el hematólogo es aquel que ‘lee’ la sangre, los análisis, pero no es así. Los hematólogos somos médicos especialistas que nos ocupamos de todas las enfermedades de la sangre tanto de benignas como malignas”, dice el doctor Carlos Huaylinos, presidente de la Sociedad Peruana de Hematología (SPH).

Eso sí, conmemoramos patologías tratadas por los hematólogos: como el Día Mundial del Linfoma, el de la Hemofilia, el de las Enfermedades Raras y Huérfanas, entre otras.

La SPH tiene 57 años, pero recién a partir del 2015 la sociedad científica “renació”. Y se puso en regla con su documentación. Inició gestiones para crear su justa efemérides.

Promover la carrera

“El Día del Hematólogo Peruano sirve para difundir la especialidad. Hablar de hematología es hablar de la parte molecular, bioquímica, pero viendo la cantidad de patologías que manejamos, podríamos captar a más médicos jóvenes para la especialidad”, opina Huaylinos.

Para el Dr. Luis Enrique Argumanis, vicepresidente de la sociedad, lo que se necesita es ampliar el sílabo de las enfermedades hematológicas en las carreras médicas: hoy es demasiado corta.

“Se conoce muy poco de ella y las implicancias de las enfermedades hematológicas en la población. Este desconocimiento también se da desde el Estado y, por ende, no hay demasiadas plazas para la especialidad en los sistemas de salud del país [Minsa, EsSalud, PNP y Fuerzas Armadas]”, dice.

Tiempos de covid-19

De acuerdo con el SPH, este año, por la prioridad de la emergencia, la residencia del Ministerio de Salud estableció como prioridad la formación de médicos intensivistas o emergencistas. Y ningún hematólogo.

Sin embargo, como médicos clínicos, en muchos hospitales los hematólogos desarrollan labores de médicos internistas, trabajando al lado de los pacientes covid.

Eventos trombóticos

Ellos han analizado trastornos como los eventos trombóticos que el covid-19 condiciona. Se trata de un estado de hipercoagulabilidad entre los pacientes mayores de 65 años, diabéticos, hipertensos, con cáncer avanzado, antecedentes de infartos o con sobrepeso.

“Desde el inicio de la pandemia, los hematólogos hemos planteado que se dé un tratamiento anticoagulante para evitar los eventos trombóticos. Pero se malinterpretó. El anticoagulante es un medicamento de muy fino uso que si una persona sin riesgo trombótico lo toma, fácilmente puede hacer un sangrado. Por eso, solo los pacientes con covid-19 con riesgo trombótico deben tener este tratamiento”, subraya Huaylinos.

Situación agravante

La doctora Carolina Tokumura, jefa del Servicio de Hemato-Oncología de la clínica del hospital Cayetano Heredia, donde se atienden pacientes hematooncológicos y no oncológicos con enfermedades crónicas, lamenta que por el temor al covid-19 muchos pacientes solo llegaron al hospital cuando estaban muy graves, lo que afectó muchísimo su salud. Inclusive, aumentaron los índices de mortalidad.

“Los pacientes con falla medular, por ejemplo, no necesariamente tienen leucemia, pero carecen de una buena producción de la sangre. Muchos llegaban a emergencia con 6 de hemoglobina. Tanto ha sido el temor al covid, que han tolerado hasta llegar a la emergencia con 2.5 de hemoglobina, solo para transfundirse”, comenta.

Banco de donantes

Otro problema global por la pandemia es la caída de los donantes de sangre. Las tasas han disminuido en los hospitales menos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), que recibe mucho apoyo de familiares y donantes particulares.

Al respecto, el doctor Argumanis opina que falta la decisión política para cambiar la donación de sangre hospitalaria que tenemos en el país por programas de donación voluntarias comunitarias, que existen en muchos países del primer mundo.

Problemática grave

El problema de la sangre más frecuente se llama anemia. De acuerdo con la OMS, el 30% de la población mundial la presenta. Pero solo la mitad de los casos son por carencia de hierro. El otro 50% presenta anemias congénitas, adquiridas y otros. Estos casos los ven los hematólogos.

“En el Perú, de acuerdo con el último informe [2019] publicado, estamos en 42% a nivel país y las cifras se elevan en las zonas rurales pobres, como Huancavelica o Ayacucho. Ahora, con la pandemia, es probable que hayan aumentado los casos”. Esto debido a que muchas familias han perdido sus ingresos económicos y no tienen para mantener una dieta adecuada.

La buena olla

Para la SPH, el Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia debe dirigirse no solo a corregir la anemia como un tratamiento preventivo con programas de hierro para gestantes y niños.

“La otra parte son las proteínas. Se debe acompañar los tratamientos con una alimentación con carne roja, clara de huevo; muchos hogares carecen de ella”, explica Huaylinos.

Otro tipo de anemia es por aplasia medular o de desaparición de las cédulas encargadas de la producción de sangre en la médula ósea.

Tome nota: si en el mundo se dan 2 a 3 casos por cada millón de habitantes, en el Perú, Japón y México esta cifra se triplica. Están apareciendo en el país muchos casos en jóvenes y mayores de 60 años.

Ellos necesitan el trasplante de médula ósea, una terapia que existe desde los años setenta en el mundo. El Perú del bicentenario cuenta con tres centros para este tipo de trasplante. Uno para niños, el Instituto de Salud del Niño de San Borja; el hospital Rebagliati para EsSalud; y el del INEN enfocado, sobre todo, en trasplante para pacientes adultos oncohematológicos.

Para la SPH, el Ministerio de Salud debería construir un centro de trasplantes de médula ósea para adultos. Es una gran preocupación porque aumentan los pacientes adultos con aplasia medular. Es un tema que debe agendar el próximo gobierno.

El presidente de la SPH subraya que este futuro centro debe integrar los diversos sistemas de salud que hay en el país (Minsa, EsSalud, PNP, FF. AA., privados). De esta manera, se resolvería el problema a la brevedad. Y para el largo plazo, se deben formar nuevos hematólogos.

Fuente: https://elperuano.pe/

Compartir artículo:
AntAnteriorLAS 10 PRINCIPALES INNOVACIONES MÉDICAS PARA EL 2021
SiguienteEL PASO DEL COLEGIO A LA UNIVERSIDADSiguiente
Entradas Relacionadas
  • 10
  • julio
  • 2025
Blog1

Medicina UPSJB impulsa la promoción del derecho a la salud del adulto mayor

Medicina UPSJB impulsa la promoción del derecho a la salud del adulto mayor

Leer más
  • 10
  • julio
  • 2025
7

Estudiantes lideran campaña solidaria de donación de sangre en beneficio de niños con leucemia

Estudiantes lideran campaña solidaria de donación de sangre en beneficio de niños con leucemia

Leer más
  • 16
  • junio
  • 2021

PERFIL DEL ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE AGROINDUSTRIA

Leer más
  • 26
  • mayo
  • 2025
tipos psicologia

8 tipos de psicología: Conoce los principales enfoques

Leer más

Categorías

Categorías
Académico (99) Administración de negocios (10) Centro de Idiomas (2) Ciencias de la comunicación (9) Conocimiento (3) Contabilidad (12) Convenios (45) Defensoría Universitaria (2) Departamento Cultural Artístico y Deportivo (16) Derecho (19) Enfermería (18) Estomatología (48) Extensión y Proyección Universitaria (14) Facultad de Ciencias de la Salud (8) Facultad de Derecho y Ciencias Empresariales (2) Filial Chincha (7) Filial Ica (44) Ingeniería agroindustrial (10) Ingeniería Civil (18) Ingeniería de Sistemas (11) Ingeniería en Enología y Viticultura (14) Investigación y Responsabilidad Social (82) Medicina Humana (65) Medicina Veterinaria y Zootecnia (4) Movilidad Académica (14) Noticias (247) Posgrado (5) Pregrado (1) Psicología (22) Responsabilidad Social (7) Retorno a la presencialidad (4) Sede Lima (3) Segundas Especialidades en Estomatología (7) Sin categoría (46) Sub Dirección de Seguimiento al Egresado y Vinculación Laboral (14) Tecnología médica (26) Turismo hotelería y gastronomía (13)

Entradas Recientes

UPSJB y SUNARP impulsan formación profesional de calidad con nuevo convenio institucional

10 julio, 2025

Universidad reafirma compromiso cívico en desfile cívico militar

30 junio, 2025

Estudiantes en Ica demuestran solidaridad en gran campaña de donación sanguínea

25 junio, 2025

UPSJB Lidera la Prevención de la Violencia de Género

10 julio, 2025

Medicina UPSJB impulsa la promoción del derecho a la salud del adulto mayor

10 julio, 2025

Estudiantes lideran campaña solidaria de donación de sangre en beneficio de niños con leucemia

10 julio, 2025
Logo lineal UPSJB
Facebook-f Instagram Tiktok Linkedin-in

LOCALES Y FILIALES

Chorrillos
Av. José Antonio Lavalle N° 302-304 (Ex Hacienda Villa)

San Borja
Av. San Luis N°1923 – 1925 – 1931

Ica
Carretera Panamericana Sur N° 103, 113 y 123 (Ex Km 300)

Chincha
Calle Albilla N° 108 Urbanización Las Viñas (Ex Toche)

CONTÁCTANOS

Central de admisión

(01) 709-5999

WhatsApp de Admisión

  • 950 322 888

¿Tienes un reclamo?

  • Ingresa aquí
Escríbenos

Mesa de Partes Virtual

[email protected]

Central Institucional

(01) 6449131

Transparencia

Libro de reclamaciones

Canales de pago

Plataformas Digitales

Repositorio Institucional

Validación de documentos digitales

© UPSJB 2025 Todos los derechos reservados.